Todas las entradas de COEC - Administradors

En Cataluña, 24.335 personas han iniciado tratamiento farmacológico para dejar de fumar entre febrero y mayo de este año

  • Según la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) de 2022, un 11,8% de la población ha probado o fumado regularmente cigarrillos electrónicos en algún momento.
  • Se estabiliza el consumo de tabaco en Cataluña alrededor de 1,5 millones de personas fumadoras.
  • Salut impulsa playas sin humo en el litoral catalán.

El tabaquismo es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades respiratorias; se estima que cada año mueren en Cataluña casi 10.000 personas por enfermedades ocasionadas por el consumo de tabaco o la exposición al humo ambiental. Por este motivo, la prevención y control del tabaquismo son una de las prioridades de las políticas de salud pública del Departamento de Salud y de la actividad que llevan a cabo los profesionales de los servicios sanitarios.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA), en 2022 continuaba fumando el 24,1% de la población de 15 años y más (28,8% de los hombres y 19,6% de mujeres) y el 6,9% de las personas declaraba estar expuesta al humo ambiental del tabaco en el hogar (6,7% de los hombres no fumadores y 7,1% de las mujeres no fumadoras). La exposición al humo del tabaco en casa de personas de 0 a 14 años era del 7,9%.

El consumo de tabaco es superior entre los menores de 65 años y entre aquéllas con estudios secundarios. La prevalencia del tabaquismo mantuvo una tendencia continuada a disminuir en el período 1994-2017 y se ha mantenido bastante estable a partir de 2018, con lo que el número de personas fumadoras en Cataluña se sitúa en torno a 1,5 millones.

El consumo de cigarrillos electrónicos entre la población general se mantiene a niveles relativamente bajos entre la población general, pero muchas personas han experimentado con el uso de estos productos y su utilización en la adolescencia, un motivo de preocupación. De acuerdo con la ESCA, un 1,1% de la población de 15 años o más declaraba estar utilizando cigarrillos electrónicos en 2022 (1,4% de los hombres y 0,8% de las mujeres), pero un 11 ,8% las había utilizado regularmente o las había probado anteriormente (13,5% de los hombres y 10,2% de las mujeres). El consumo actual y la experimentación previa con cigarrillos electrónicos son mucho más frecuentes en el grupo de 14 a 44 años en comparación con el resto de grupos de edad, y un 69,2% de las personas que utilizan o han utilizado cigarrillos electrónicos han optado por presentaciones con nicotina.

 

Prevención y tratamiento del tabaquismo

La Agencia de Salud Pública de Cataluña impulsa y financia dos redes de profesionales de la salud que tienen un papel fundamental en la prevención y el tratamiento del tabaquismo: la Red de Atención Primaria sin Humo (XAPSF) –de la que forman parte todos los centros de atención primaria de salud de Cataluña– y la Red Catalana de Hospitales sin Humo (XCHSF) que, integrado por 89 centros sanitarios, incluye a la mayoría de los hospitales del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña. Según los datos de la ESCA 2022, el 61,2% de las personas que fuman han recibido consejo y/o ayuda para dejar de fumar (66% de las mujeres y 57,8% de los hombres). El año pasado dejaron de fumar 45.299 personas atendidas por los equipos de atención primaria y otras 6.330 personas fumadoras siguieron tratamiento de cese en los centros integrados en la XCHSF.

La Agencia de Salud Pública de Cataluña facilita el acceso gratuito al tratamiento farmacológico para dejar de fumar a personas de colectivos con especiales necesidades, como las que padecen trastornos mentales y enfermedades crónicas, las que residen en barrios de bajo nivel socioeconómico o mujeres embarazadas. En 2022 se distribuyeron de forma gratuita 296 tratamientos completos.

A partir de febrero de 2023, la cartera de prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud incorporó una nueva modalidad de tratamiento farmacológico del tabaquismo, citisina. La rápida implantación de la prescripción electrónica de estos medicamentos, gracias a las actuaciones llevadas a cabo por el Salud y las entidades proveedoras de servicios sanitarios, ha permitido que 24.335 personas iniciaran este tratamiento farmacológico para dejar de fumar con financiación pública entre febrero y mayo de 2023.

Los datos que publica el Comisionado para el Mercado de Tabacos muestran que las ventas de cigarrillos en Cataluña, que experimentaron una fuerte reducción en 2020 en el marco de la pandemia de COVID-19, han continuado en 2022 el aumento iniciado el año anterior. También se ha mantenido el crecimiento de las ventas de otros productos del tabaco como la picadura.

 

XXIV Semana sin Humo (SSF)

Del 25 al 3 de mayo, se celebra la XXIV Semana sin Humo (SSF), que nació como una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y de CAMFiC en Cataluña, y posteriormente pasó a ser organizada por el Programa Atención Primaria Sin Humo. Desde 2016, en la organización de la SSF participan entidades de diferentes ámbitos: diferentes departamentos de la Generalidad de Cataluña, redes catalanas del Programa Atención Primaria Sin Humo y Hospitales Sin Humo, farmacias, entidades municipalistas, sociedades científicas, colegios profesionales, redes promotoras de la salud y entidades de tercer sector.

El objetivo de la SSF es sensibilizar a la población de la importancia para la salud del hecho de no iniciarse o abandonar el consumo de tabaco y poder disfrutar de un ambiente libre de humo. Cada año se editan materiales publicados en la Web de SSF que se reparten en todos los centros de salud. Este año, la SSF, con el lema “Mejor el movimiento que el humo o el vapeo”, se dirige especialmente a la población más joven incidiendo en la importancia de mantener un estilo de vida saludable como alternativa al uso del tabaco y otros productos relacionados como los cigarrillos electrónicos.

Anualmente, en el marco de la SSF se realiza una encuesta dirigida a población, para valorar distintos temas relacionados con el tabaquismo. Este año han participado 2.367 personas. La encuesta confirma, un año más, el interés de la población en ampliar las medidas protectoras de la salud. Destaca que el 75% de las personas adolescentes de entre 14 y 18 años que fuman, un 30% de las personas que han respondido al cuestionario declaran fumar cigarrillos electrónicos. Otro dato relevante es que el 85,8% de las personas se declara expuesta al humo ambiental de tabaco en algunos entornos; el 79,0% en las terrazas de bares y restaurantes, el 47,0% cuando realizan actividades lúdicas al aire libre, un 37,5% cuando se hacen colas para entrar en diferentes locales y un 33,0% en las paradas de autobús. Mayoritariamente, un 67% piensa que no se cumple la normativa de las terrazas. Por otro lado, el 69% de las personas encuestadas está a favor de proteger la salud y que no se fume en las terrazas (78% de las que no fuman y 24% de las que fuman). Más de la mitad de las personas encuestadas consideran que debería ampliarse los espacios sin humo, principalmente en los alrededores de centros educativos (86,2% de los no fumadores y 66,7% de los fumadores), paradas de bus (75, 3% de los no fumadores y 47,1% de los fumadores), playas (72,7% de los no fumadores y 35% de los fumadores).

Por primera vez se ha preguntado por la afectación que provoca el tabaco en el medio ambiente, claramente, el 94,1% de las personas encuestadas consideran que el consumo de tabaco afecta al medio ambiente. Además, el 88% está de acuerdo con la normativa que obliga a las compañías tabaqueras a pagar la limpieza de las colillas.

Por su parte, el 70,4% de las personas exfumadoras declaran que alguna vez un profesional sanitario le ha recomendado dejar de fumar.

En relación con las acciones que podrían ayudar a reducir la prevalencia de consumo de tabaco, las personas encuestadas creen que las medidas más efectivas en nuestro país serían: la intensificación de medidas educativas tanto programas escolares como campañas de sensibilización en medios de comunicación (75, 7%); la aplicación de sanciones por tirar colillas al suelo (72,7,7%); la eliminación de la publicidad encubierta en el cine, la televisión y en las cuentas de influencers en las diferentes redes sociales principalmente (65,2%).

Otras medidas que la población considera que facilitarían la reducción de consumo de tabaco son: el aumento del precio del tabaco (62,2%) y la aplicación de los espacios sin humo (56%) así como la regulación existente sobre publicidad y espacios sin humo en los nuevos dispositivos de consumo como cigarrillos electrónicos, dispositivos de tabaco calentado y pipa de agua (49,5%).

 

Espacios libres sin humo

Varios municipios del litoral marítimo catalán han ido impulsando medidas orientadas a convertir sus playas en espacios libres de humo y de colillas de cigarrillos. Desde que en 2006 la playa del Riuet de l’Escala se convirtió en la primera playa del Estado sin humo, actualmente hay playas sin humo en diferentes municipios. Desde la Agencia de Salud Pública de Cataluña del Departamento de Salud, desde otros departamentos de la Generalidad de Cataluña así como desde las entidades municipalistas se está trabajando para extender esta iniciativa al litoral catalán en el marco del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP).

Salut ha impulsado la redacción de un documento destinado a facilitar herramientas que permitan ampliar la oferta de playas libres de humo de tabaco, de colillas de cigarrillos y otros residuos derivados del consumo de tabaco y otros productos relacionados. Se trata de una caja de herramientas elaborada por un grupo de trabajo liderado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña con la colaboración del Departament de Territori, que ha contado con la participación de algunos de los ayuntamientos que han adoptado políticas de playas sin humo en los últimos años (Sant Feliu de Guíxols, Lloret de Mar, Masnou, Palafrugell, Pineda de Mar, Begur, Barcelona y Calella), y ha sido revisada por la Asociación Catalana de Municipios y la Federación de Municipios de Cataluña. El documento justifica la necesidad de seguir impulsando las playas sin humo,

 

“Cultiva alimentos, no tabaco”

Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial sin Tabaco, que este año lleva el lema “Cultiva alimentos, no tabaco”, con el objetivo de recordar que el cultivo del tabaco contribuye a la crisis alimentaria mundial.

Un año más, la OMS quiere recordar el impacto negativo del tabaco sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible, subrayando el hecho de que el cultivo, la fabricación y el uso del tabaco envenenan el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con productos químicos, desechos tóxicos y colillas de cigarrillos, incluyendo microplásticos y desperdicios de cigarrillos electrónicos.

Se estima que en todo el mundo se tiran anualmente 845.000 toneladas de colillas al medio natural, y se ha visto que en el Mediterráneo se acumulan una media diaria de 250.000 restos diversos de desechos por kilómetro cuadrado, la mayor parte de las cuales son restos de plásticos (36,8%) y colillas de cigarrillos (30,6%).

Los cigarrillos electrónicos también generan residuos, ya que llevan cartuchos fungibles los cuales deben ir sustituyéndose a medida que se consumen, ya menudo son vertidos en el medio, y utilizan baterías y sistemas electrónicos con materiales contaminantes.

Más información sobre el tabaco en Canal Salut.

Congelación de los precios y mejora de las coberturas en la renovación de la póliza colectiva de Responsabilidad Civil Profesional del COEC

Pese a encontrarnos en un entorno inflacionario y complejo, el COEC ha hecho un esfuerzo relevante que ha permitido no solo mantener los precios, sino incrementar de forma considerable las sumas aseguradas de la póliza de Responsabilidad Civil Profesional colectiva que tiene contratada con la compañía Zurich para la próxima renovación anual, a partir del 1 de junio de 2023.

Esta póliza, la “RC Premium”, está contratada COEC a través de Medicorasse, la correduría de seguros del Colegio de Médicos de Barcelona, y su carácter colectivo permite ofrecer las mejores coberturas con las mejores condiciones.

Los más de 3.000 colegiados adheridos a la póliza se benefician de las mejores condiciones de aseguramiento que nos facilita el mercado, con un importe anual establecido en 309,17€ y, para la próxima anualidad, de mejoras en las coberturas gracias al trabajo realizado conjuntamente con Medicorasse y Zurich, que ha posibilitado la renovación incorporando estas mejoras:

  • El límite asegurado por siniestro/año se incrementa a 1.000.000€/siniestro y 2.000.000€/anualidad (versus los 700.000€/siniestro y 1.400.000€ anualidad)
  • Subsidio por inhabilitación profesional: se aumenta de 24 a 36 meses el nº máximo de meses de percepción.
  • El sublímite por víctima RC Patronal se incrementa hasta los 600.000€.

Un año más, la póliza de Responsabilidad Civil Profesional nº 80093172 contratada con la compañía Zurich ha sido renovada con las mejores condiciones de aseguramiento que nos facilita el mercado, y este año, con mejoras en las coberturas.

Toda la información de la póliza la encontrarán permanentemente en esta página de la web del COEC. A partir del 1 de junio podrán consultar y descargarse el condicionado de la póliza renovada. En este cuadro encontrarán el desglose de los importes por trimestre y recibo.

Si es un colegiado o colegiada del COEC y todavía no está adherido a la póliza RC Premium, puede consultar con coec@coec.cat o llamando al tel. 933101555 como hacerlo.

La colegiada Maria Taberner Vallverdú, ganadora de la sexta edición de “El cas clínic del COEC”

La sexta edición de “El cas clínic del COEC” se puso en marcha el 9 de marzo y han participado 117 colegiados y colegiadas, 21 de los cuales han acertado la respuesta y han justificado su elección correctamente. La colegiada Maria Taberner Vallverdú ha sido la ganadora del libro “Color Atlas of Oral Diseases‚ Diagnosis and Treatment”, de George Laskaris.

En esta ocasión, el caso ha sido aportado por la Dra. Helena Viñals y las fotografías por Laura Vidal y Laura Mester, a las que agradecemos desde el COEC su colaboración. Esta edición planteaba el caso de una mujer de 56 años que acude para colocarse implantes. Como antecedentes personales no tiene ni alergias conocidas ni hábitos tóxicos, presenta epistaxis ocasionales y le extirparon unas varices de las extremidades inferiores hace un año. Tanto el padre como un hermano y una hermana presentan ese punteado rojo que se puede observar en las imágenes en los labios y en la lengua. La exploración muestra petequias en la mucosa oral, dorso de la lengua, labio inferior y piel de la cara. También presenta una lengua ligeramente depapilada y venectasis en la cara ventral.

La respuesta correcta era que es un desorden vascular caracterizado por la presencia de telangiectasias y malformaciones arteriovenosas (MAV). Es autosómico dominante con expresión variable. La prevalencia se estima en 1 por cada 5.000 a 10.000 individuos. Las manifestaciones clínicas incluyen sangrado nasal espontáneo y recurrente en el 90% de los pacientes, telangiectasis en la nariz, la cara, los labios, cavidad oral, manos y MAV viscerales. Las alteraciones sistémicas pueden incluir hemorragias gastrointestinales en un 20% de casos, MAV pulmonares en un 15-30%, MAV cerebrales en un 5-15% y alteraciones hepáticas en un 30-70% de casos. Puede haber anemia por los sangrados, pero no se alteran las pruebas de coagulación, porque el defecto es vascular, no sanguíneo.

Las bases genéticas están asociadas a la mutación de dos posibles genes: el de la endoglina (cromo 9) que determina el HHT subtipo 1 o el gen de la activina (cromosoma 12) que determina el HHT2. Ambos genes codifican una proteína de membrana expresada en las células del endotelio vascular que actúa como receptor de membrana para ß-TGF, esencial para una angiogénesis normal.

El diagnóstico definitivo de HHT se realiza con tres de los siguientes criterios (Criterios de Curaçao):

1) epistaxis;

2) telangiectasias cutáneas y mucosas;

3) malformaciones viscerales arteriovenosas (MAV) gastrointestinales, pulmonares, hepáticas, cerebrales y espinales;

4) historia familiar en la que en los parientes de primer grado presenten estos criterios.

La paciente, a priori, cumple 3 de los 4 criterios y ante la sospecha debemos remitirla a un internista para una valoración global y preventiva.

El HHT no tiene tratamiento causal. Es importante descartar las posibles alteraciones sistémicas. Las epistaxis se tratan de forma conservadora. Puede ser necesaria la electrocirugía, luz pulsada intensa (IPL), coagulación con láser por las telangiectasias, la administración de hierro y/o transfusiones sanguíneas y cirugía pulmonar, gastrointestinal, cerebral individualizada según las complicaciones.

 

El COEC baja las cuotas colegiales

A partir del 1 de mayo de 2023, la cuota colegial del COEC será de 34,44 euros para los colegiados en ejercicio y de 30 euros para los colegiados sin ejercicio.

 

La gestión económica eficiente que han llevado a cabo las Junas de Gobierno del COEC desde 2014 ha posibilitado la reducción progresiva del importe de las cuotas mensuales y la cancelación anticipada de las hipotecas. En los últimos diez años, la cuota de los colegiados del COEC ha disminuido 34,62 euros; la de los colegiados adscritos a Girona, 20,71 euros; los adscritos a Lleida, 20,93 euros; y 16,96 euros, los adscritos a Tarragona.

 

Esta reducción de las cuotas es también la consecuencia directa del cumplimiento del mandato de la asamblea del año 2000. Desde aquel año los colegiados pagaban una derrama, la “cuota nueva sede”, que se destinaba a pagar las hipotecas sobre el edificio del COEC. En concreto, los colegiados de Catalunya pagaban mensualmente 12,62 euros y los colegiados adscritos a Girona, Tarragona y Lleida pagaban 3,16 euros cada mes por este concepto. En la asamblea de 2004 se autorizó que la Junta de Gobierno pudiera utilizar todos los recursos económicos que considerase convenientes para la finalización y puesta en funcionamiento de la sede del colegio, sin que hubiera que suponer la entrega de una nueva derrama para los colegiados.

 

Eliminando la derrama desaparecen las diferencias de cuota por demarcaciones y se establece un importe único para todos los colegiados de Catalunya. Un único Colegio, una cuota única igual para todos.

El COEC liquida todas las hipotecas

El 5 de abril de 2023, el Col·legi Oficial d’Odontòlegs i Estomatòlegs de Catalunya canceló, por un importe de 1.395.448,69 euros, las dos únicas hipotecas que tenía activas. Actualmente no queda ninguna deuda sobre el edificio del COEC.

 

El día 26 de abril de 2000 se aprobó, en asamblea extraordinaria, establecer una cuota extraordinaria durante 276 meses (23 años) para destinarla específicamente a pagar las hipotecas (capital/intereses/swaps): la “cuota nueva sede”. El año 2004 la asamblea acordó dar un “cheque en blanco” a la Junta de Gobierno del COEC para que pudiera hacer uso de todos los recursos económicos que considerase convenientes para la finalización y puesta en funcionamiento de la sede del Colegio, sin haberlo de repercutir en ninguna cuota extraordinaria para los colegiados.

 

La compra del solar y la construcción del edificio del COEC, situado en la Travessera de Gràcia, números 93-95 de Barcelona, se aprobó en 7.212.145 euros, en total. Sin embargo, se pidieron hasta cinco hipotecas diferentes por un importe total de más de 14.221.689 euros. Estas deudas venían acompañadas además de unos intereses y un swap integrado muy elevados. Finalmente, el edificio del COEC ha costado 21.445.015 euros. Exactamente 276 meses después, veintitrés años, cumpliendo el mandato y el plazo marcado en aquella asamblea y como consecuencia directa de la buena gestión económica de los últimos años, la Junta de Gobierno del COEC ha liquidado la totalidad de la deuda 6,2 años antes de lo que estaba previsto. Esto repercutirá positivamente en las futuras cuentas de la institución con un ahorro aproximado de más de 500.000 euros por los intereses que no se tendrán que pagar.

 

La amortización anticipada de las cinco hipotecas en los últimos nueve años se ha hecho a la vez que se reducía progresivamente la cuota y se mantenían los servicios colegiales.

 

Una vez amortizada la deuda, se dejará de cobrar la cuota extraordinaria y, consecuentemente, se reducirá todavía más la cuota colegial. A partir del mes de mayo la cuota quedará establecida en 34,44 euros para los colegiados en ejercicio y 30 euros para los colegiados sin ejercicio, un importe único para todos los colegiados de Catalunya. Un único colegio, una cuota única igual para todos.

 

INSPECCIONES SGAE EN LAS CLÍNICAS DENTALES POR DIFUSIÓN DE MÚSICA AMBIENTAL EN LAS CONSULTAS

Los colegiados, ante la visita referente a la reproducción de fonogramas por parte de un inspector o representante de la SGAE en la clínica dental, deben saber que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea eximió a las clínicas dentales, mediante Sentencia de fecha 15 de febrero de 2012, de pagar derechos de autor por los fonogramas difundidos.

Por tanto, a raíz de esta sentencia, debe tener en cuenta los siguientes extremos por los cuales NO tiene que satisfacer ninguna tasa:

  1. La reproducción de fonogramas en una clínica dental no es una comunicación al público.

1.1 La música que suena en las salas de espera de las clínicas dentales no forma parte de una comunicación o puesta a disposición del público por lo que los odontólogos deban pagar una remuneración equitativa.

  1. No es propio de la asistencia odontológica la difusión de fonogramas.

2.1 El objetivo de los pacientes es ser atendidos en las mencionadas clínicas y no guarda relación la asistencia odontológica con la difusión de música.

2.2 Los pacientes acceden a determinados fonogramas, según el momento de su llegada en el consultorio y de la duración de su espera, así como de la naturaleza del tratamiento que se dispensa, de manera fortuita y con independencia de sus deseos.

2.3 La difusión de fonogramas como música de fondo en las clínicas, en presencia de pacientes, no puede suponer de forma razonable un aumento, ya que no se pueden aumentar los precios de los tratamientos que los odontólogos proporcionan y no puede por sí sola, repercutir de ninguna forma en los ingresos del odontólogo.

Dicho esto, y atendiendo a lo que dijo el TJUE, no se tiene que satisfacer ninguna tasa a SGAE.

En cuanto a la plataforma SPOTIFY, en los Términos y Condiciones de Uso de Spotify -sea cual sea la modalidad contratada – se indica lo siguiente:

Se permite un uso personal y no comercial, exclusivo para un contexto familiar-doméstico y no empleado en un negocio comercial.

Pueden reproducir fonogramas desde plataformas que permitan la reproducción de música en un ámbito comercial o desde CD’s, por ejemplo.

Para más información sobre la propiedad intelectual en las clínicas dentales, pueden consultar el artículo publicado en la revista SomCOEC 191 (páginas de 60 a 63) https://www.coec.cat/wp-content/uploads/2014/04/191-SomCOEC.pdf

[ALERTA AEMPS] Nota de seguridad AEMPS- Escopolamina: reacciones adversas por confusión con butilescopolamina (Buscapina, Butilescopolamina Aurovitas)

Se adjunta nota de seguridad de la AEMPS referente a: “Escopolamina (Escopolamina B. Braun): reacciones adversas por confusión con butilescopolamina (Buscapina, Butilescopolamina Aurovitas)”

VER NOTA DE SEGURIDAD AEMPS

Asimismo, podéis consultar la infografía sobre este asunto en el siguiente enlace: https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2023/Confusion-escopolamina-butilescopolamina.png

[ALERTA AEMPS] Posible contaminación microbiana del producto cosmético COLUTORIO CLORHEXIDINA + XILITOL IMARK – formato monodosis

Adjuntamos nota informativa de la AEMPS, en relación con la posible contaminación del lote 0100320123 del producto cosmético COLUTORIO CLORHEXIDINA + XILITOL IMARK – formato monodosis con la bacteria Burkholderia cepacia. Esta bacteria puede presentar riesgos para personas con problemas de salud o con el sistema inmunológico debilitado.

La AEMPS ha ordenado a la empresa fabricante del producto, Imark-Hospital, S.L., las medidas cautelares de cese de comercialización y uso del mismo, así como inmovilización de todas las unidades del lote citado, hasta confirmar la ausencia de contaminación. Si bien el producto se distribuye principalmente en el canal hospitalario, no puede descartarse su presencia fuera del mismo.

VER NOTA INFORMATIVA AEMPS

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL COL·LEGI OFICIAL D’ODONTÒLEGS I ESTOMATÒLEGS DE CATALUNYA

De conformidad con lo establecido en el artículo 66 a 72 de los Estatutos del Col·legi Oficial d’Odontòlegs y Estomatòlegs de Catalunya y por acuerdo de su Junta de Gobierno, en sesión celebrada el día 23 de mayo de 2022, se convoca Asamblea General de colegiados, que tendrá lugar el próximo día 26 de abril de 2023, en el Auditorio del Colegio, en la Travessera de Gràcia, 93-95 de Barcelona, a las 19:00 horas en primera convocatoria y a las 20:00 horas en segunda convocatoria, para tratar el siguiente:

 

ORDEN DEL DÍA:

1º.- Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea Ordinaria de 27 de junio de 2022.

2º.- Informe de Presidencia.

3º.- Informe del Secretario.

4º.- Aprobación, si procede, de las cuentas de ingresos y gastos del ejercicio del año 2022.

5º.- Aprobación, si procede, del presupuesto para el ejercicio del año 2023.

6º.- Aprobación, si procede, de les cuotas ordinarias.

7º.- Aprobación, si procede, de la Gestión de la Junta de Gobierno del ejercicio 2022.

8º.- Turno abierto de palabra.

 

La votación será presencial de conformidad con el artículo 80 de los Estatutos.

De conformidad con lo que establece el artículo 67 de los Estatutos Colegiales, se hace constar el derecho de los colegiados a consultar, en la sede del COEC, la documentación relativa a los asuntos a tratar por la Asamblea, desde el día 11 de abril de 2023 hasta el día de la Asamblea. Esta documentación también podrá ser consultada a través del Espacio Personal de los colegiados.

 

En Barcelona, a 11 de abril de 2023.