- Según la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA) de 2022, un 11,8% de la población ha probado o fumado regularmente cigarrillos electrónicos en algún momento.
- Se estabiliza el consumo de tabaco en Cataluña alrededor de 1,5 millones de personas fumadoras.
- Salut impulsa playas sin humo en el litoral catalán.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedades respiratorias; se estima que cada año mueren en Cataluña casi 10.000 personas por enfermedades ocasionadas por el consumo de tabaco o la exposición al humo ambiental. Por este motivo, la prevención y control del tabaquismo son una de las prioridades de las políticas de salud pública del Departamento de Salud y de la actividad que llevan a cabo los profesionales de los servicios sanitarios.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Salud de Cataluña (ESCA), en 2022 continuaba fumando el 24,1% de la población de 15 años y más (28,8% de los hombres y 19,6% de mujeres) y el 6,9% de las personas declaraba estar expuesta al humo ambiental del tabaco en el hogar (6,7% de los hombres no fumadores y 7,1% de las mujeres no fumadoras). La exposición al humo del tabaco en casa de personas de 0 a 14 años era del 7,9%.
El consumo de tabaco es superior entre los menores de 65 años y entre aquéllas con estudios secundarios. La prevalencia del tabaquismo mantuvo una tendencia continuada a disminuir en el período 1994-2017 y se ha mantenido bastante estable a partir de 2018, con lo que el número de personas fumadoras en Cataluña se sitúa en torno a 1,5 millones.
El consumo de cigarrillos electrónicos entre la población general se mantiene a niveles relativamente bajos entre la población general, pero muchas personas han experimentado con el uso de estos productos y su utilización en la adolescencia, un motivo de preocupación. De acuerdo con la ESCA, un 1,1% de la población de 15 años o más declaraba estar utilizando cigarrillos electrónicos en 2022 (1,4% de los hombres y 0,8% de las mujeres), pero un 11 ,8% las había utilizado regularmente o las había probado anteriormente (13,5% de los hombres y 10,2% de las mujeres). El consumo actual y la experimentación previa con cigarrillos electrónicos son mucho más frecuentes en el grupo de 14 a 44 años en comparación con el resto de grupos de edad, y un 69,2% de las personas que utilizan o han utilizado cigarrillos electrónicos han optado por presentaciones con nicotina.
Prevención y tratamiento del tabaquismo
La Agencia de Salud Pública de Cataluña impulsa y financia dos redes de profesionales de la salud que tienen un papel fundamental en la prevención y el tratamiento del tabaquismo: la Red de Atención Primaria sin Humo (XAPSF) –de la que forman parte todos los centros de atención primaria de salud de Cataluña– y la Red Catalana de Hospitales sin Humo (XCHSF) que, integrado por 89 centros sanitarios, incluye a la mayoría de los hospitales del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña. Según los datos de la ESCA 2022, el 61,2% de las personas que fuman han recibido consejo y/o ayuda para dejar de fumar (66% de las mujeres y 57,8% de los hombres). El año pasado dejaron de fumar 45.299 personas atendidas por los equipos de atención primaria y otras 6.330 personas fumadoras siguieron tratamiento de cese en los centros integrados en la XCHSF.
La Agencia de Salud Pública de Cataluña facilita el acceso gratuito al tratamiento farmacológico para dejar de fumar a personas de colectivos con especiales necesidades, como las que padecen trastornos mentales y enfermedades crónicas, las que residen en barrios de bajo nivel socioeconómico o mujeres embarazadas. En 2022 se distribuyeron de forma gratuita 296 tratamientos completos.
A partir de febrero de 2023, la cartera de prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud incorporó una nueva modalidad de tratamiento farmacológico del tabaquismo, citisina. La rápida implantación de la prescripción electrónica de estos medicamentos, gracias a las actuaciones llevadas a cabo por el Salud y las entidades proveedoras de servicios sanitarios, ha permitido que 24.335 personas iniciaran este tratamiento farmacológico para dejar de fumar con financiación pública entre febrero y mayo de 2023.
Los datos que publica el Comisionado para el Mercado de Tabacos muestran que las ventas de cigarrillos en Cataluña, que experimentaron una fuerte reducción en 2020 en el marco de la pandemia de COVID-19, han continuado en 2022 el aumento iniciado el año anterior. También se ha mantenido el crecimiento de las ventas de otros productos del tabaco como la picadura.
XXIV Semana sin Humo (SSF)
Del 25 al 3 de mayo, se celebra la XXIV Semana sin Humo (SSF), que nació como una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) y de CAMFiC en Cataluña, y posteriormente pasó a ser organizada por el Programa Atención Primaria Sin Humo. Desde 2016, en la organización de la SSF participan entidades de diferentes ámbitos: diferentes departamentos de la Generalidad de Cataluña, redes catalanas del Programa Atención Primaria Sin Humo y Hospitales Sin Humo, farmacias, entidades municipalistas, sociedades científicas, colegios profesionales, redes promotoras de la salud y entidades de tercer sector.
El objetivo de la SSF es sensibilizar a la población de la importancia para la salud del hecho de no iniciarse o abandonar el consumo de tabaco y poder disfrutar de un ambiente libre de humo. Cada año se editan materiales publicados en la Web de SSF que se reparten en todos los centros de salud. Este año, la SSF, con el lema “Mejor el movimiento que el humo o el vapeo”, se dirige especialmente a la población más joven incidiendo en la importancia de mantener un estilo de vida saludable como alternativa al uso del tabaco y otros productos relacionados como los cigarrillos electrónicos.
Anualmente, en el marco de la SSF se realiza una encuesta dirigida a población, para valorar distintos temas relacionados con el tabaquismo. Este año han participado 2.367 personas. La encuesta confirma, un año más, el interés de la población en ampliar las medidas protectoras de la salud. Destaca que el 75% de las personas adolescentes de entre 14 y 18 años que fuman, un 30% de las personas que han respondido al cuestionario declaran fumar cigarrillos electrónicos. Otro dato relevante es que el 85,8% de las personas se declara expuesta al humo ambiental de tabaco en algunos entornos; el 79,0% en las terrazas de bares y restaurantes, el 47,0% cuando realizan actividades lúdicas al aire libre, un 37,5% cuando se hacen colas para entrar en diferentes locales y un 33,0% en las paradas de autobús. Mayoritariamente, un 67% piensa que no se cumple la normativa de las terrazas. Por otro lado, el 69% de las personas encuestadas está a favor de proteger la salud y que no se fume en las terrazas (78% de las que no fuman y 24% de las que fuman). Más de la mitad de las personas encuestadas consideran que debería ampliarse los espacios sin humo, principalmente en los alrededores de centros educativos (86,2% de los no fumadores y 66,7% de los fumadores), paradas de bus (75, 3% de los no fumadores y 47,1% de los fumadores), playas (72,7% de los no fumadores y 35% de los fumadores).
Por primera vez se ha preguntado por la afectación que provoca el tabaco en el medio ambiente, claramente, el 94,1% de las personas encuestadas consideran que el consumo de tabaco afecta al medio ambiente. Además, el 88% está de acuerdo con la normativa que obliga a las compañías tabaqueras a pagar la limpieza de las colillas.
Por su parte, el 70,4% de las personas exfumadoras declaran que alguna vez un profesional sanitario le ha recomendado dejar de fumar.
En relación con las acciones que podrían ayudar a reducir la prevalencia de consumo de tabaco, las personas encuestadas creen que las medidas más efectivas en nuestro país serían: la intensificación de medidas educativas tanto programas escolares como campañas de sensibilización en medios de comunicación (75, 7%); la aplicación de sanciones por tirar colillas al suelo (72,7,7%); la eliminación de la publicidad encubierta en el cine, la televisión y en las cuentas de influencers en las diferentes redes sociales principalmente (65,2%).
Otras medidas que la población considera que facilitarían la reducción de consumo de tabaco son: el aumento del precio del tabaco (62,2%) y la aplicación de los espacios sin humo (56%) así como la regulación existente sobre publicidad y espacios sin humo en los nuevos dispositivos de consumo como cigarrillos electrónicos, dispositivos de tabaco calentado y pipa de agua (49,5%).
Espacios libres sin humo
Varios municipios del litoral marítimo catalán han ido impulsando medidas orientadas a convertir sus playas en espacios libres de humo y de colillas de cigarrillos. Desde que en 2006 la playa del Riuet de l’Escala se convirtió en la primera playa del Estado sin humo, actualmente hay playas sin humo en diferentes municipios. Desde la Agencia de Salud Pública de Cataluña del Departamento de Salud, desde otros departamentos de la Generalidad de Cataluña así como desde las entidades municipalistas se está trabajando para extender esta iniciativa al litoral catalán en el marco del Plan Interdepartamental e Intersectorial de Salud Pública (PINSAP).
Salut ha impulsado la redacción de un documento destinado a facilitar herramientas que permitan ampliar la oferta de playas libres de humo de tabaco, de colillas de cigarrillos y otros residuos derivados del consumo de tabaco y otros productos relacionados. Se trata de una caja de herramientas elaborada por un grupo de trabajo liderado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña con la colaboración del Departament de Territori, que ha contado con la participación de algunos de los ayuntamientos que han adoptado políticas de playas sin humo en los últimos años (Sant Feliu de Guíxols, Lloret de Mar, Masnou, Palafrugell, Pineda de Mar, Begur, Barcelona y Calella), y ha sido revisada por la Asociación Catalana de Municipios y la Federación de Municipios de Cataluña. El documento justifica la necesidad de seguir impulsando las playas sin humo,
“Cultiva alimentos, no tabaco”
Cada 31 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial sin Tabaco, que este año lleva el lema “Cultiva alimentos, no tabaco”, con el objetivo de recordar que el cultivo del tabaco contribuye a la crisis alimentaria mundial.
Un año más, la OMS quiere recordar el impacto negativo del tabaco sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible, subrayando el hecho de que el cultivo, la fabricación y el uso del tabaco envenenan el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con productos químicos, desechos tóxicos y colillas de cigarrillos, incluyendo microplásticos y desperdicios de cigarrillos electrónicos.
Se estima que en todo el mundo se tiran anualmente 845.000 toneladas de colillas al medio natural, y se ha visto que en el Mediterráneo se acumulan una media diaria de 250.000 restos diversos de desechos por kilómetro cuadrado, la mayor parte de las cuales son restos de plásticos (36,8%) y colillas de cigarrillos (30,6%).
Los cigarrillos electrónicos también generan residuos, ya que llevan cartuchos fungibles los cuales deben ir sustituyéndose a medida que se consumen, ya menudo son vertidos en el medio, y utilizan baterías y sistemas electrónicos con materiales contaminantes.
Más información sobre el tabaco en Canal Salut.