Los dentistas, aliados en la lucha contra el VIH
Aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en el tratamiento del VIH, esta infección sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en el mundo, como reconoce la OMS. Solo en 2016 fue la causa de muerte de 1 millón de personas, y en 2017 el organismo internacional calcula que 20,9 millones de personas estaban en tratamiento con antiretrovirales. En España se calcula que 145.000 personas están infectadas con el VIH, y cada año se producen 3.400 nuevos casos.
Por eso, en el Día Mundial del Sida es importante incidir en el mensaje de que todavía hay que estar alerta contra esta enfermedad. Y los dentistas pueden ser unos grandes aliados, tanto ayudando en el diagnóstico como tratando los diferentes problemas que el VIH puede llegar a ocasionar a nivel de la cavidad bucal.
Y es que la debilidad del sistema inmunitario que se produce por culpa de la infección del VIH tiene algunos de sus primeros síntomas en el boca, y así lo manifiestan más de la mitad de los pacientes. Boca seca, candidiasis, mayor incidencia de periodontitis o úlceras y llagas son algunas de las manifestaciones que pueden poner en sobre aviso a los dentistas de que es posible que estén ante un paciente con VIH. “Es importante, por tanto, el papel que los dentistas pueden jugar en el diagnóstico de esta enfermedad, algo que resulta de gran trascendencia para conseguir detener el avance del virus. No hay que olvidar como la OMS y otros organismos inciden en la importancia de un diagnóstico precoz que pueda ayudar a evitar nuevos contagios”, expresó el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.
Todas estas afectaciones tienen además un impacto directo en la calidad de vida de las personas infectadas, ya que resultan dolorosas y pueden dificultar tanto la masticación como la deglución de los alimentos. Algunos de los medicamentos que se usan en el tratamiento del VIH también pueden provocar algún efecto secundario en la boca. “Las visitas al dentista pueden ayudar a detectar todos estos problemas y prevenir la mayoría de las lesiones orales asociadas al VIH, además de, por supuesto, mantener unas buenas pautas de higiene bucodental que incluyan el cepillado con pasta fluorada después de las comidas y el uso de seda o cepillo interdental”, continuó el Dr. Gómez.
El COEC y el grupo Ita suman esfuerzos en la lucha contra los trastornos alimentarios
- Ambas entidades acaban de firmar un acuerdo de colaboración con motivo de el Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
- Una de las primeras medidas del convenio será la realización conjunta de un estudio entre el COEC y el grupo Ita para conocer de forma más precisa cómo los TCA afectan a la salud bucodental.
- El convenio recoge también la posibilidad de que los pacientes sin recursos sean atendidos de forma gratuita en la Clínica Solidaria del COEC.
Barcelona, 28 de noviembre de 2019.– Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones y desórdenes mentales que afectan a la ingesta y al peso de la persona que los padece. El número de estos casos se estima que ha evolucionado hasta situarse entre el 4 y el 6% de la población entre 10 y 25 años, afectando en 9 de cada 10 casos a una mujer. Estos trastornos también tienen una incidencia en la salud bucodental, y los dentistas pueden llegar a ser unos valiosos aliados en su diagnóstico precoz.
Por este motivo, y en el marco del Día Internacional de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria, el Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (COEC) e Ita especialistas en salud mental han firmado un convenio de colaboración entre las dos entidades con el objeto de establecer cauces para la realización en común de actividades de diversa índole orientadas al manejo de los trastornos alimentarios.
“El dentista es un profesional capacitado para identificar los problemas derivados de un trastorno alimentario en la boca de los pacientes, como por ejemplo una erosión dental que no está acorde con la edad. Sin embargo, nos falta formación a nivel psicológico sobre la manera adecuada de abordar estos casos, y por eso esperamos con ayuda de Ita poder desarrollar tanto actividades formativas de nuestros dentistas como un protocolo adecuado para el manejo de estas situaciones”, explicó el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.
“Una de las dificultades en estos trastornos es que muchas veces el paciente trata de ocultar y negar su problema. Esperamos que esta colaboración que iniciamos con el COEC nos ayude y sirva para que los dentistas puedan ayudar a detectar de manera más precoz estos trastornos”, expresó el Sr. Jaume Raventós, Consejero Delegado de Ita.
Un estudio sobre la situación
Una de las primeras medidas que se impulsará a través de la firma de este convenio será la realización de un estudio conjunto en el cual se buscará saber de forma más exacta y precisa cómo afectan estos trastornos a la salud bucodental. “Sabemos que hay literatura que relaciona una mayor erosión dental con la bulimia por los vómitos frecuentes, o que en algunos casos severos de anorexia puede llegar a darse déficits nutricionales y vitamínicos que pueden afectar a encías e incluso huesos. Con este estudio esperamos tener un panorama mucho más preciso de las necesidades de tratamiento”, comentó el Dr. Gómez.
Así mismo, también se espera poder desarrollar de forma conjunta un protocolo de actuación que ayude a los dentistas en el manejo de estos pacientes. “Nosotros ya sabemos por ejemplo que es necesario derivar a estos pacientes al endocrino o al ginecólogo en algunos casos. Ahora es cuestión de incluir en nuestro protocolo también la visita al dentista”, comentó el Sr. Raventós. Además, a través de este convenio, los pacientes tratados en el ITA y que no dispongan de recursos podrán ser atendidos en la Clínica Solidaria del COEC. “En este sentido, se emplearán los mismos criterios que el Colegio tiene establecidos en la derivación de los pacientes de la Cruz Roja”, añadió el Dr. Gómez.
Afectaciones a la salud bucodental
Una de las principales repercusiones bucodentales asociadas a este tipo de trastornos es la erosión dental, especialmente en la cara interna de los dientes anteriores. Esta manifestación es una de las más características en las personas con bulimia y se debe a la acción del ácido de los jugos gástricos del estómago al provocar el vómito recurrente. Esto puede llegar a ocasionar que los dientes se muestren desgastados e incluso traslúcidos, provocando también la aparición de hipersensibilidad dental, y hará que sea más fácil que se acaben produciendo caries, dos aspectos que también deberán ser tenidos en cuenta a la hora de manejar a los pacientes con este tipo de trastornos alimentarios.
Además, las encías y mucosas de la boca sufren y se ven alteradas. De esta forma es habitual que se produzca un enrojecimiento de las encías, con inflamación, e incluso la aparición de llagas y úlceras. La escasa ingesta de nutrientes esenciales para un buen mantenimiento de los tejidos de soporte puede aumentar las alteraciones periodontales. Otras alteraciones asociadas a estos trastornos alimentarios son la inflamación de las glándulas salivales, la inflamación de la comisura de los labios (también conocida como queilitis) y la sequedad bucal o xerostomía.
Contacto de comunicación y entrevistas:
Margarida Mas – Galènia Comunicació Mèdica – 626 523 034 – mas-sarda@galenia.net
Publicidad sí, pero bien entendida
“[…] la tienda de Hapú, el tejedor, donde se tejen las más hermosas telas al gusto de cada uno”. Este es parte del que se considera el primer anuncio que se conserva de la historia. Forma parte de un papiro escrito alrededor del año 3.000 a. de C. y fue encontrado en las ruinas de la ciudad de Tebas. Un mercader denuncia la fuga de un esclavo y ofrece una recompensa. Y aprovecha para hacer publicidad de su negocio. La pieza se conserva hoy en el Museo Británico, demostrando como cualquier ocasión parece buena para hacer publicidad desde los albores de la humanidad.
De la antigua Mesopotamia se conservan tablillas de barro en escritura cuneiforme en las que se ofrece la venta de ungüentos y otros servicios. Los sirios, los fenicios, los griegos o los romanos también usaban carteles publicitarios con las más variadas intenciones.
Desde proclamas políticas hasta la venta de productos cotidianos con bastante éxito, parece ser. Asenio era un fabricante de lámparas de aceite del siglo ii en la provincia romana de Mauritania Caesarensis (norte de África), y tuvo la brillante idea de grabar en sus lámparas el texto: “Las mejores lámparas labradas por Asenio”. Y no le debió de ir nada mal, porque se han encontrado lámparas de Asenio en varios puntos del Imperio romano.
Sin embargo, la gran explosión de la publicidad se dio con la llegada de los medios de comunicación masivos. Las páginas de los periódicos enseguida se llenaron de reclamos publicitarios. Al igual que las emisiones de radio o televisión. Y actualmente, internet, un mar de información donde a veces resulta extenuante evitar toda la publicidad que intenta llegar hasta nosotros.
La publicidad en la salud
La salud no es una excepción a toda esta proliferación de publicidad. Numerosas clínicas dentales intentan atraer clientes ofreciendo descuentos y ofertas, dejándose arrastrar muchas veces por una competencia feroz que no tiene siempre en cuenta que estamos hablando de servicios sanitarios, y la problemática que esto supone.
Últimamente, con la llegada de modas importadas como el Black Friday, no es extraño ver como estos anuncios incrementan su presencia en torno a estas fechas. Como cada viernes después de Acción de Gracias, primero en Estados Unidos y ahora en todo el mundo, las tiendas ofrecen descuentos en sus productos. Unas rebajas que inicialmente se circunscribían a un único día y que ahora se alargan incluso durante semanas.
Cada vez es más habitual ver este tipo de prácticas en el ámbito sanitario y la odontología. ¿Es lícito dejarse arrastrar por esta fiebre de rebajas cuando hablamos de algo tan trascendente como la salud bucodental? Las gangas en salud pueden acabar causando más problemas de los deseados, y a veces lo barato sale caro. Por no hablar de la pérdida de dignidad que supone para el colectivo dejarse arrastrar por esa espiral de consumismo que acaba denigrando el ejercicio de la odontología.
El COEC y su compromiso para regular la publicidad
Conscientes de todo ello, desde el COEC se han puesto en marcha diversas campañas destinadas a controlar de algún modo este proceloso mar de la publicidad. Así nació el Observatorio de Publicidad, con el objetivo de identificar anuncios ilícitos y buscar la forma de reconducirlos. Tras varios meses en funcionamiento, es alentador ver como la mayoría de las infracciones denunciadas han sido corregidas y que muchas de ellas eran involuntarias, debidas sobre todo a la falta de información.
En vista de esta problemática, aprovechamos para hacer un recordatorio de los principios que deben regir una buena publicidad. Porque no siempre tiene que ser mala, y es posible hacer un trabajo digno y al mismo tiempo anunciarse de una forma ética y de acuerdo con el código deontológico que debe regir la profesión. Solo es cuestión de que entre todos arrimemos el hombro en este desempeño, y desde el COEC hay el firme compromiso en poner todas las herramientas posibles para lograrlo.
En este contexto también se enmarca otro de los programas que el Colegio acaba de poner en marcha: la Web Dental Acreditada. Muchas veces la publicidad no es solo un anuncio pagado en el periódico. También se entremezcla con la información que se ofrece en las diferentes páginas web de las clínicas ¿Dónde empieza la publicidad y dónde, la información sanitaria? Es importante establecer unas líneas claras que ayuden a los usuarios a discernir ambos contenidos.
Por eso el COEC ha iniciado este programa, que pretende convertirse en una herramienta que sirva para que todos aquellos que acuden a internet en busca de asesoramiento puedan saber cuáles son las páginas que ofrecen información de calidad.
Todo esto no quiere decir que el COEC se posicione en contra de la publicidad. Ni mucho menos. Es correcto llevar a cabo campañas publicitarias, pero siempre bien entendidas y cumpliendo con el código deontológico de la profesión. La publicidad engañosa o las prácticas promocionales agresivas son las que no tienen cabida si queremos defender un ejercicio de la odontología responsable.
Concurso de dibujo infantil para las familias COEC: ampliado el plazo de inscripción hasta el 7 de enero!
El Colegio convoca a los hij@s, niet@s y sobrin@s de sus colegiad@s a participar en la segunda edición del concurso de dibujo infantil “Los Reyes Magos del COEC”.
Hasta el 7 de enero de 2020*, pueden participar los niñ@s entre 4 y 10 años de edad (nacidos entre los años 2009 y 2015), ambos inclusive, que sean hijos/as, sobrinos/as o nietos/as de colegiados COEC.
El dibujo se hará a mano, en un folio horizontal, y la temática tiene que estar relacionada con la higiene bucodental, y tener como protagonistas los Reyes Magos y/o el hada de los dientes (La Fada de les dents).
Se establecen tres categorías según edad, y el ganador de cada categoría recibirá 1 entrada de un día a Port Aventura Park para toda la temporada para él y para un acompañante adulto.
Todos los participantes se expondrán en la web del COEC, y podrán formar parte del diseño de la postal o vídeo de Navidad del Colegio para el año siguiente (diciembre de 2020).
Además, por cada participante en el concurso, el COEC donará un juguete extra al Hospital de San Juan de Dios, en el marco de la campaña solidaria de recogida de juguetes que el COEC impulsa de forma paralela a este concurso.
Más información e inscripciones: http://www.coec.cat/ca/concurs_dibuix_reis-mags/cdib_reis_presentacio
*el plazo de inscripción, inicialmente previsto hasta el 19 de diciembre, se ha ampliado hasta el 7 de enero de 2020.
[Alerta AEMPS] Productos desinfectantes fabricados por la empresa D.M.D. de uso en clínicas dentales
La Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria de la Generalitat de Catalunya nos notifica una alerta de producto sanitario enviada por la Unidad de Vigilancia de Productos Sanitarios de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que podría afectar a clínicas dentales catalanas.
La alerta se refiere al cese de la utilización y la retirada del mercado de los siguientes productos desinfectantes fabricados por la empresa D.M.D. (Francia), debido a una posible contaminación de la bacteria Burkholderia cepacia:
- DENTASEPT SH PRO, referencias 2462326R8 *, 2462042R8 y 246.289
- DESINFECTANTE DETERGENTE SPRAY, referencias 2654241HU, 2654042HU
- KIT FLACON, referencia 2514440 *
- KLINION DESINFECTANTE, referencia 2518443
- NORMOBIOT PS NF, referencia 2544241EZ
- VAPOSEPT CERO, referencia 2763047, 2763382T1
* Productos de espuma difusa
Para que tengan conocimiento, os adjuntamos la nota de seguridad de campo que ha emitido la empresa fabricante D.M.D. También puede consultar el escrito que Laboratios Normon SA (Madrid), uno de los distribuidores en España de uno de estos productos afectados, NORMOBIOT PS NF, está enviando a sus clientes, la mayoría clínicas dentales.
Adjuntamos:
Nota de seguridad del fabricante D.M.D.
Nota de aviso NORMOBIOT PS NF (distribuidor: Normon)
Asimismo, aprovechamos para recordar que si un profesional sanitario detecta un incidente grave con un producto sanitario debe notificar a las autoridades sanitarias a través del portal de la AEMPS (https://notificaps.aemps.es/enviotelematico/) , siguiendo las instrucciones que se indican.
25 de noviembre: Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
Todos unidos por una sociedad sin violencia sexual
Barcelona, 25 de noviembre de 2019.– Las mujeres suponen una parte vital de la sociedad. En los últimos años los esfuerzos por lograr su equiparación con los hombres en diferentes ámbitos ha logrado que su situación haya mejorado, aunque reste todavía mucho trabajo por hacer. Como cada año, la Generalitat de Catalunya, juntamente con las Diputaciones de Barcelona, Girona, Lleida y Tarragona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Federación de Municipios de Catalunya y la Asociación Catalana de Municipios, renuevan su compromiso en la lucha contra la violencia machista, y el COEC se adhiere a esta reivindicación.
Este año, el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer pone de relieve la violencia sexual, advirtiendo que una agresión sexual a una mujer no es un hecho puntual, sino una expresión más de la estructura patriarcal y una agresión contra todas las mujeres, que se señala en el manifiesto consensuado entre las diferentes entidades.
Así mismo se pone de manifiesto cómo durante mucho tiempo la violencia machista ha sido invisibilizada y cómo ahora empiezan las supervivientes a denunciar un sistema patriarcal que las oprime, silencia y mata, al tiempo que se pone en evidencia que el problema no es de espacios públicos, sino que estas violencias machistas también se sufren en el hogar y en los lugares de trabajo.
La feminización del sistema sanitario es una evidencia. En el ámbito de la odontología y la estomatología en Cataluña ya son más las mujeres que ejercen la profesión. En el COEC suponen el 57,70% de todos los colegiados y en vista de la tendencia esta cifra no dejará de crecer en los próximos años. “En este contexto desde el COEC queremos poner todo nuestro esfuerzo por conseguir que los lugares de trabajo sean espacios donde las mujeres puedan desarrollar su profesión en un entorno seguro y libre de violencia y acoso sexual. Es imprescindible que todos trabajemos de forma conjunta y coordinada para conseguir que la violencia contra la mujer desaparezca”, explicó el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC.
Salud bucodental y embarazo
En España, solo el 10-12% de las mujeres embarazadas se someten a una revisión odontológica. La principal razón para no hacerlo es la falta de educación sanitaria y pensar que recibir esos cuidados puede poner en riesgo la salud del feto. Este dato ha motivado que el Consejo General de Dentistas de España y la Fundación Dental Española (FDE) hayan puesto en marcha la III Campaña Salud Oral y Embarazo.
El embarazo es un momento en el que se producen en la mujer una serie de cambios hormonales. Algunos de estos tienen un impacto en la salud oral. Pero, con unos mínimos cuidados y el seguimiento por parte de un dentista, el embarazo no debería suponer un problema para mantener una correcta salud bucodental.
Aunque es cierto que se deben tener en cuenta algunos condicionantes. Durante el embarazo es posible que se produzca una reducción en el cepillado dental, motivado por las náuseas. También es habitual que se incremente la ingesta entre horas, especialmente de productos que contienen hidratos de carbono y dulces. Es necesario, por tanto, incidir en la importancia de mantener una correcta higiene dental a pesar de estas molestias.
“Hay que cepillarse los dientes y encías al menos dos veces al día. Para evitar las náuseas se puede usar un cepillo suave y pequeño. También es posible intentar combatir las náuseas cuando son muy frecuentes con la ingesta de pequeñas cantidades de frutas, vegetales, yogur o queso durante el día”, recomienda el Dr. Elias Casals.
Lo primero que se debe tener en cuenta es que los cambios hormonales que se producen pueden originar una respuesta inflamatoria exagerada frente a las bacterias, y llegar a producir unas encías sangrantes. Es lo que se conoce como gingivitis del embarazo. “Pero para que esta gingivitis se produzca es necesaria también la presencia de placa bacteriana”, puntualiza la Dra. Àngels Garcia, odontóloga y profesora de odontología preventiva de la Universidad de Barcelona (UB).
Riesgos de la gingivitis
Aun así, en tres de cada cuatro embarazadas se produce esta gingivitis del embarazo, normalmente entre el tercer y octavo mes, que desaparecen tras el parto. “Si no se trata adecuadamente, el problema es que la gingivitis puede acabar degenerando en una periodontitis que amenace con la pérdida del diente”, añade el Dr. Antoni Gómez, presidente del COEC. “Para tratar esta gingivitis intentaremos evitar el antiséptico clorhexidina, excepto en casos muy extremos de una inflamación en una mujer que esté sufriendo un sangrado importante o espontáneo, aunque los productos de uso tópico no comportan ningún riesgo durante el embarazo”, añade el Dr. Casals.
A parte de los problemas habituales que ocasiona la periodontitis, hay que tener en consideración que en la mujer embarazada esta patología tiene otros riesgos asociados que también han sido ampliamente demostrados en la literatura científica. “Existe evidencia de que la periodontitis avanzada durante el embarazo puede estar relacionada con partos prematuros, bajo peso al nacer y riesgo de preeclampsia”, explica el Dr. Antoni Gómez.
También relacionada con los cambios gingivales, puede aparecer una tumoración benigna que se denomina granuloma del embarazo. “Está invariablemente asociado a una pobre higiene oral y suele desaparecer espontáneamente después del parto. Su tratamiento consiste en eliminar el factor irritante local y proceder en algunos casos a su extirpación, teniendo en cuenta que su recidiva es frecuente”, comenta el Dr. Casals.
Erosión dentaria
Muchas veces las náuseas pueden acabar produciendo un vómito en la mujer embarazada. El ácido del reflujo gástrico y de los vómitos frecuentes puede producir una mayor erosión dentaria. En este sentido es conveniente tomar en cuenta una serie de consejos si llega a producirse el vómito. “Es importante recordar a la paciente que el cepillado inmediatamente después no es recomendable ya que comportará una pérdida de materia dental”, apunta el Dr. Elias Casals.
De esta forma, es mejor que, una vez que el vómito se produzca, se realice un enjuague con agua o con leche y esperar a cepillarse después de 30 minutos. “La utilización de un enjuague fluorado o con un agente antiséptico puede ayudar a controlar la higiene oral, el acúmulo de placa y el riesgo de caries, aunque nunca será substituto del cepillado”, recuerda el Dr. Casals.
También es importante recordar que la utilización de pastas dentales, colutorios, barnices y geles de flúor son totalmente seguros. “No hay ningún estudio que demuestre problemas por el uso de estos productos. La única precaución especial que deberemos tener durante el embarazo es la de mirar que todos ellos sean productos sin alcohol”, explica la Dra. Àngels Garcia, al tiempo en que incide en la importancia de mantener la higiene bucodental en este tiempo. “También cabe resaltar que no hay ninguna evidencia que relacione el embarazo con un mayor número de caries dentales”, añade.
Visita al dentista
La visita al dentista no supone ningún riesgo durante el embarazo y puede hacerse sin temor a que se produzca ningún problema. “Es recomendable hacer una revisión en el primer trimestre, y a partir de aquí ya decidir cual sería la pauta más adecuada”, apunta la Dra. Garcia, algo en lo que coincide el Dr. Gómez: “Si se está planificando el embarazo la mujer debería acudir antes al dentista para una revisión, o bien cuando conoce que está embarazada. Lo recomendable es hacer una revisión cuanto antes. De esta forma, si fuera necesario llevar a cabo algún tratamiento complejo, podrá hacerlo durante el segundo trimestre”.
De esta forma, los expertos señalan que así se evitarían los problemas y molestias del primer trimestre, cuando hay más riesgo de aborto, y también las del tercer trimestre por la comodidad de la madre, dado el volumen del embarazo.
Comunicado: resultado elecciones a la Junta Provincial de Tarragona del COEC
Les informamos que la Junta Electoral de las elecciones a la Junta Provincial de Tarragona del COEC en sesión de 21 de octubre de 2019 tomó los siguientes acuerdos:
a) Proclamar la candidatura encabezada por la Doctora MARIA DOLORS CEPERUELO SÁNCHEZ, como única y de acuerdo con lo que establece el artículo 123 de los Estatutos COEC, se proclama directamente miembros de la Junta Provincial sin necesidad de elecciones.
La candidatura está formada por los siguientes miembros:
Cargo | Nombre y apellidos | Nº Col. |
Presidenta | MARIA DOLORS CEPERUELO SÁNCHEZ | 5616 |
Vicepresidenta | MERCEDES ARIAS FERNÁNDEZ | 2821
|
Secretaria | SUSANA MARIA PEQUERUL PIQUER | 5181 |
Tesorero | JORGE ANTONIO VICENTE MENÉNDEZ | 4924 |
Vocal | MARIA ISABEL RAIBAUT IBARZ | 7753 |
Vocal | IGNACIO VIVES SANROMÀ | 5121 |
Vocal | CRISTINA MARCELA GARAVITO FERNÁNDEZ | 4847 |
Vocal | ANA FUERTES ARMENGOL | 5863 |
Vocal | NATALIYA OSTAPCHUK | 5885 |
Vocal | MARCELA DEL PILAR TACCA FERNÁNDEZ | 4724 |
Vocal | LORENA MONTES URIEL | 5168 |
b) Se acuerda comunicar a la Dra. Ceperuelo la proclamación de la candidatura encabezada por ella y darle publicidad mediante su inserción en el tablón de anuncios y en la web del COEC (artículo 138 de los Estatutos Colegiales), a los efectos del día de hoy.
Barcelona, a 21 de octubre de 2019.